Pantoea spp.
El Pantoea spp. es una bacteria anaeróbica facultativa gramnegativa con forma de bastón que pertenece a la familia Erwiniaceae. El Pantoea spp. forma un género con 20 especies muy similares, incluidos P. agglomerans, P. ananatis, P. dispersa y P. stewartii [2].
El P. agglomerans es la especie que origina con más frecuencia infecciones en los seres humanos [2]. Las infecciones afectan predominantemente a los pacientes inmunosuprimidos, por lo que en diversas publicaciones se incluyen informes de infecciones en pacientes con cáncer y brotes epidémicos en unidades de cuidados intensivos neonatales [3][4]. El P. agglomerans causa una serie de cuadros clínicos muy diversos [5][6]:
Infecciones óseas, articulares y de tejidos blandos
Bacteriemia
Septicemia
Neumonía
Infecciones del tracto urinario
Meningitis
El Pantoea spp. aparece en material que contiene material fecal, plantas y tierra, donde pueden actuar como parte del entorno natural y como patógenos [2].
Relevancia del patógeno con respecto a la transmisión endoscópica
Gastroenterología: Baja
Neumología: Baja
Otorrinolaringología: No relevante
Urología: Baja
Relevancia con respecto al reprocesado de endoscopios
Organismo de alto riesgo
Vía de transmisión
La transmisión se produce como consecuencia de lesiones causadas por espinas, astillas de madera u otro material vegetal. La transmisión nosocomial se ha producido debido a nutrición parenteral contaminada, productos sanguíneos y agentes anestésicos [2][7][8].
Resistencia a los antibióticos
En estudios se ha demostrado que los aislados del P. agglomerans pueden contener un amplio espectro de genes resistentes a los antibióticos. Se ha identificado que el P. agglomerans resistente a carbapenemas origina neumonías y fallecimientos en niños. Los aislados del P. agglomerans recuperados de alimentos infantiles fueron resistentes a la cefotaxima, moxifloxacino, cotrimoxazol y ticarcilina. Los genes de la resistencia se pueden transmitir a otras especies. Por lo tanto, el P. agglomerans supone un riesgo de que se extiendan los patógenos nosocomiales [6].
Referencias y otras lecturas
Azizi MF et al. The emergence of Pantoea species as a future threat to global rice
production. Journal of Plant Protection Research. 2020, 60 (4): 327-335.Cruz AT et al. Pantoea agglomerans, a Plant Pathogen Causing Human Disease. Journal of Clinical Microbiology. 2007, 45 (6): 1989–1992.
Liberto MC et al. Six cases of sepsis caused by Pantoea agglomerans in a teaching
hospital. New Microbiol. 2009, 32 (1):119-23.Mani S, Nair J. Pantoea Infections in the Neonatal Intensive Care Unit. Cureus. 2021, 13
(2):e13103.Dutkiewicz J et al. Pantoea agglomerans: a mysterious bacterium of evil and good. Part
III. Deleterious effects: infections of humans, animals and plants.
Annals of Agricultural and Environmental Medicine. 2016, 23 (2): 197–205.Guevarra RB et al. Comprehensive genomic analysis reveals virulence factors and
antibiotic resistance genes in Pantoea agglomerans KM1, a potential opportunistic
pathogen. 2021, PLoS ONE 16 (1): e0239792.Penner M et al. Successful Treatment of Pantoea agglomerans Bacteremia Using
Oral Antibiotics. Hindawi Case Reports in Infectious Diseases. 2022, Article ID 6136265.Cheng A et al. Bacteremia caused by Pantoea agglomerans at a medical center in
Taiwan. Journal of Microbiology, Immunology and Infection, 2013, 46 (3): 187-194.