Roseomonas mucosa

Roseomonas spp. es una bacteria aeróbica, no fermentante, gramnegativa con forma de bastón que pertenece a la familia Acetobacteraceae [1]. El género abarca varias especies, incluidas R. mucosa, R. gilardii, R. cervicalis y R. fauriae. El Roseomonas mucosa se identificó por primera vez como especie separada en 2003 [2].

El Roseomonas mucosa tiene el mayor significado clínico de la especie de este género [3]. En la literatura se han notificado aproximadamente 40 casos de infecciones en las que se identificó al R. mucosa como el causante [4]. Las infecciones afectan predominantemente a pacientes inmunosuprimidos, pacientes con enfermedades subyacentes y/o pacientes con infecciones preexistentes [2]. En la literatura se han comunicado hasta ahora los cuadros clínicos siguientes [4][5]:

  • Infecciones del torrente sanguíneo asociadas al catéter

  • Bacteriemia

  • Neumonía

  • Infecciones del tracto urinario

Dado que el R. mucosa forma parte del microbioma de la piel humana, la piel y la mucosa son el reservorio principal de esta especie. El R. mucosa se ha encontrado raramente en el suelo y el agua de mar [4].

Relevancia del patógeno con respecto a la transmisión endoscópica

  • Gastroenterología: Baja

  • Neumología: Baja

  • Otorrinolaringología: Baja

  • Urología: Baja

Relevancia con respecto al reprocesado de endoscopios

  • Organismo de alto riesgo

Vía de transmisión

El organismo se transmite por contacto directo o indirecto, incluidas las infecciones endógenas del microbioma cutáneo de pacientes inmunosuprimidos. El R. mucosa se ha aislado en muestras de sangre y heridas de pacientes y en muestras del entorno de instalaciones hospitalarias [4]. De esta manera, se han documentado infecciones nosocomiales causadas por superficies colonizadas en instalaciones hospitalarias [6].

Resistencia a los antibióticos

En función de la especie, el Roseomonas spp. presenta varios patrones de resistencia, donde el R. mucosa presenta la susceptibilidad más baja [4]. En un estudio se detectó que el R. mucosa es muy mucigénico y fue resistente a los antibióticos más betalactámicos. Se produjo susceptibilidad a aminoglucósidos, carbapenemas, fluoroquinolonas, polimixinas, sulfonamidas, y tetraciclinas [5]. Como patógeno nosocomial, el R. mucosa supone un riesgo para la seguridad de los pacientes [4]. Su capacidad de formar biopelículas también implica que hay riesgo de que el R. mucosa pueda ofrecer protección contra el tratamiento antibiótico de otras bacterias patógenas encontradas en la biopelícula [5].

Referencias y otras lecturas

  1. Reimer CL et al. BacDive in 2022: the knowledge base for standardized bacterial and
    archaeal data. Nucleic Acids Research; database issue 2022. https://bacdive.dsmz.de. Acceso en 27.03.2023.

  2. Shao et al. Roseomonas mucosa infective endocarditis in patient with systemic lupus
    erythematosus: case report and review of literature. BMC Infectious Diseases. 2019,
    19:140.

  3. Han XY et al. Bacteriologic Characterization of 36 Strains of Roseomonas Species and
    Proposal of Roseomonas mucosa sp nov and Roseomonas gilardii subsp rosea subsp
    nov
    . Am J Clin Pathol. 2003, 120:256-264.

  4. Romano-Bertrand S et al. Skin microbiota is the main reservoir of Roseomonas
    mucosa
    , an emerging opportunistic pathogen so far assumed to be environmental.
    Clinical Microbiology and Infection. 2016, 22 (8): 737.E1-737.E7.

  5. Diesendorf N et al. Characterisation of Roseomonas mucosa isolated from the root
    canal of an infected tooth. BMC Res Notes. 2017, 10 (1):212.

  6. Okamoto K et al. A nosocomial cluster of Roseomonas mucosa bacteremia possibly
    linked to contaminated hospital environment. Journal of Infection and Chemotherapy.
    2020, 26 (8):802-806.