Shigella spp.
Shigella spp. son bacterias gramnegativas facultativamente anaerobias con forma de bastoncillos, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. Entre los representantes del género se encuentran Shigella flexneri, Shigella sonnei, Shigella dysenteriae y Shigella boydii. Los patógenos están estrechamente relacionados con Escherichia coli [1][2][3].
Shigella spp. es una de las principales causas de gastroenteritis bacteriana en todo el mundo. Las enfermedades causadas por estos patógenos suelen aparecer en niños de 1 a 4 años y predominan especialmente en los países menos desarrollados. En la gran mayoría de los casos, están presentes los patógenos S. flexneri, S. sonnei y S. dysenteriae [2][4].
Los cuadros clínicos incluyen:
Diarrea
Disentería (disentería por Shigella, diarrea inflamatoria con sangre en las heces)
La dosis infecciosa de 10-100 organismos es muy baja en comparación con otros patógenos que causan enfermedades diarreicas [5]. En términos de endoscopia, las enfermedades intestinales inflamatorias agudas como la shigelosis son a veces difíciles de diferenciar de otras presentaciones clínicas como la colitis ulcerosa [6].
Shigella spp. se encuentra casi exclusivamente en humanos y otros primates. Solo en raras ocasiones se han encontrado patógenos aislados en muestras tomadas de animales salvajes, como aves silvestres, amebas e insectos [2][3].
Relevancia del patógeno con respecto a la transmisión endoscópica
Gastroenterología: Baja
Neumología: No relevante
Otorrinolaringología: No relevante
Urología: No relevante
Relevancia con respecto al reprocesado de endoscopios
Organismo de alto riesgo
Vía de transmisión
La transmisión se produce principalmente por contacto estrecho con personas infectadas o enfermas y a través de objetos y alimentos contaminados, incluida el agua contaminada [2][3].
Resistencia a los antibióticos
Shigella spp. pertenece al grupo de bacterias gramnegativas multirresistentes (MRGN) y presenta resistencia, en particular, a los antibióticos betalactámicos como las fluoroquinolonas y las cefalosporinas de tercera generación. Shigella spp. se encuentra entre las bacterias formadoras de BLEE (betalactamasas de espectro extendido) [3][7].
Referencias y otras lecturas
Gries, O./Ly, T. Infektologie – Kompendium humanpathogener Infektionskrankheiten
und Erreger [Infectious Diseases – Compendium of Human-pathogenic Infectious
Diseases and Pathogens], Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2019.Lampel, K. et al. A Brief History of Shigella. American Society of Microbiology Journals,
EcoSal Plus. 2018; 8 (1): 1–42.Robert Koch Institute. Ratgeber Shigellose [Shigellosis guide]. Status as on
02/03/2021. https://bit.ly/3lANCKQ. Acceso en 23.03.2023.Nikfar R et al. A Study of prevalence of Shigella species and antimicrobial resistance
patterns in paediatric medical center in Ahvaz, Iran. Iranian Journal of Microbiology. 2017;
9(5):277–282.Bellido-Blasco JB, Arnedo-Pena A. Epidemiology of Infectious Diarrhea. Encyclopedia
of Environmental Health. 2011; 569–581.Annesea, V. et al. European evidence based consensus for endoscopy in inflammatory
bowel disease. Journal of Crohn’s and Colitis. 2013; 7: 982–1018.Ranjbar, R., Farahani, A. Shigella: Antibiotic-Resistance Mechanisms and New Horizons
for Treatment. Infection and Drug Resistance. 2019; 12: 3137–3167.