Sphingomonas spp.
Sphingomonas spp. es una bacteria aeróbica, no fermentante, gramnegativa con forma de bastón que pertenece a la familia Sphingomonadaceae [1]. El género comprende al menos 95 especies, entre ellas S. paucimobilis, S. mucosissima, S. echinoides, S. trueperi, S. adhaesiva y S. leidyi [1][2].
Del gran número de bacterias Sphingomonas, dos especies han sido clasificadas como patógenas para el ser humano: S. paucimobilis y S. mucosissima. [2][3]. S. paucimobilis, en particular, se asocia a diversas infecciones comunitarias o nosocomiales. Las infecciones suelen afectar a los pacientes inmunodeprimidos. Por ejemplo, se han producido brotes de S. paucimobilis entre pacientes de salas de hematología y oncología [2]. En un paciente con anemia falciforme, S. mucosissima causó bacteriemia [3].
A continuación, se enumeran algunas de las numerosas enfermedades causadas por S. paucimobilis y S. mucosissima [2][3]:
Bacteriemia
Peritonitis
Meningitis
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones del tracto urinario
Abscesos viscerales
Endocarditis
Sphingomonas spp. son bacterias ambientales que se encuentran principalmente en el agua y en el suelo. El patógeno también se ha encontrado a menudo en fuentes de agua y en objetos de los hospitales, como cabezales de ducha, medidores de flujo de oxígeno y máquinas de hemodiálisis [2][3][4][5].
Relevancia del patógeno con respecto a la transmisión endoscópica
Gastroenterología: Baja
Neumología: Baja
Otorrinolaringología: Baja
Urología: Baja
Relevancia con respecto al reprocesado de endoscopios
Organismo de alto riesgo
Vía de transmisión
La transmisión puede producirse por contacto directo o indirecto con personas u objetos contaminados. Según la bibliografía, la vía de transmisión más frecuente es la nosocomial. Se identificaron como fuentes los catéteres contaminados, los medidores de temperatura de los respiradores, los fármacos inyectados y las manos de los profesionales médicos [2][5][6].
También se encontró S. paucimobilis durante inspecciones higiénico-microbiológicas de gastroscopios por ultrasonidos [7].
Resistencia a los antibióticos
S. paucimobilis es resistente a las penicilinas y cefalosporinas de primera generación. S. paucimobilis es sensible a los aminoglucósidos, los carbapenems y las combinaciones de trimetoprim y sulfametoxazol (TMP/SMX). Dependiendo del patrón de resistencia, pueden considerarse para el tratamiento las cefalosporinas de tercera generación, así como las fluoroquinolonas [2].
Referencias y otras lecturas
Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ: Mandell, Douglas, and Bennett´s Principles and Practice of Infectious Diseases. Eighth Edition, Elsevier. 2014, Volume 2, Pages 2667-2683.e4.[JRB1]
Assi F et al. Sphingomonas paucimobilis native valve endocarditis and mycotic cerebral aneurysm in a patient with Crohn’s disease: Case report and review of literature. 2023 IDCases 31: e01687
Angelakis E, Roux V, Raoult D. Sphingomonas mucosissima Bacteremia in patient with sickle cell disease. Emerg Infect Dis. 2009 Jan; 15 (1):133-4.
Maragakis LL et al.: Sphingomonas paucimobilis bloodstream infections associated with contaminated intravenous fentanyl. Emerg Infect Dis. 2009 Jan; 15 (1):12-8.
Lemaitre D et al.: Tracheal colonization with Sphingomonas paucimobilis in mechanically ventilated neonates due to contaminated ventilator temperature probes. J Hosp Infect. 1996, 32 (3):199-206.
Bavaro DF et al.: Sphingomonas paucimobilis outbreak in a dialysis room: Case report and literature review of an emerging healthcare associated infection. American Journal of Infection Control. 2020, 48 (10): 1267-1269.
Christopher G et al.: Risk of infection transmission in curvilinear array echoendoscopes: results of a prospective reprocessing and culture registry. Gastrointest Endosc. 2017, 85 (2):390-397.