Yersinia spp.

Yersinia spp. son bacterias anaerobias facultativas en forma de bastoncillos, pertenecientes a la familia Yersiniaceae. La familia incluye un total de 18 especies, tres de las cuales son patógenos humanos: los patógenos intestinales Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis, así como el patógeno causante de la peste Y. pestis. Este último no tiene relevancia con respecto a la endoscopia [1].

Los patógenos Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis desencadenan la yersiniosis y están extendidos por todo el mundo [1][2]. En Europa, la yersiniosis es la tercera enfermedad infecciosa de transmisión alimentaria más frecuente [3].

Las enfermedades causadas por la bacteria patógena intestinal Yersinia incluyen [2][3][4]:

  • Gastroenteritis

  • Enterocolitis (inflamación del intestino delgado y grueso)

  • Apendicitis (inflamación del apéndice)

  • Faringitis, síntomas gripales (poco frecuentes)

La principal fuente de infección de Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis son los productos animales contaminados, en particular la carne de cerdo y sus derivados. Además, también se han identificado como reservorios de la bacteria Yersinia otros tipos de carne, leche cruda o pasteurizada y productos lácteos, así como agua contaminada, pescado, fruta, verdura y tofu [1][5].

Relevancia del patógeno con respecto a la transmisión endoscópica

  • Gastroenterología: Baja

  • Neumología: No relevante

  • Otorrinolaringología: No relevante

  • Urología: No relevante

Relevancia con respecto al reprocesado de endoscopios

  • Organismo de alto riesgo

Vía de transmisión

La transmisión se produce por vía fecal-oral cuando se ingieren alimentos contaminados, p. ej. carne de cerdo cruda o poco cocinada, leche cruda o agua contaminada [2][3].

Resistencia a los antibióticos

Diversos estudios señalan que los aislados de bacterias Yersinia patógenas intestinales procedentes de la leche cruda muestran resistencia a las tetraciclinas, la cefalotina y la ampicilina [6]. Las investigaciones de aislados de Y. enterocolitica procedentes de muestras de carne mostraron una resistencia de casi el 90 % a la ampicilina y la cefalotina [7].

Referencias y otras lecturas

  1. Mancini, M. E. et al. Isolation and characterization of Yersinia enterocolitica from
    foods in Apulia and Basilicata regions (Italy) by conventional and modern methods. PLoS
    ONE. 2022; 17(7).

  2. Robert Koch Institute. Ratgeber Yersiniose [Yersiniosis Guide]. Status as on
    01/10/2019. https://bit.ly/3LMuvbc. Acceso en 23.03.2023.

  3. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Yersiniosis Annual
    Epidemiological Report for 2021. https://bit.ly/3K1QJ84. Acceso en 23.03.2023.

  4. Rahman A et al. Yersinia enterocolitica: Epidemiological Studies and Outbreaks.
    Journal of Pathogens, 2011; Article ID 239391, 11 pages.

  5. Huovinen, E. et al. Symptoms and sources of Yersinia enterocolitica-infection: a case-control study. BMC Infectious Disease. 2010, 10:122.

  6. Jamali, H. et al. Prevalence, characterization, and antimicrobial resistance of Yersinia
    species and Yersinia enterocolitica isolated from raw milk in farm bulk tanks. J Diary Sci.
    2014; 98: 798–802.

  7. Younis, G. et al.Yersinia enterocolitica: Prevalence, virulence, and antimicrobial
    resistance from retail and processed meat in Egypt. Veterinary World. 2019; 12(7): 1078–
    1084.