Estudio holandés relativo a los riesgos de contaminación de duodenoscopios y endoscopios ultrasónicos lineales
En un estudio efectuado a escala nacional en los Países Bajos, un equipo de expertos ha investigado la prevalencia de duodenoscopios y endoscopios ultrasónicos lineales [2].
La contaminación se produce independientemente del tipo, la edad y el uso de los endoscopios.
Los patógenos encontrados con más frecuencia fueron microorganismos de origen gastrointestinal y oral.
Los duodenoscopios y endoscopios ultrasónicos lineales contaminados pueden suponer un riesgo de transmisión de patógenos. En un estudio efectuado a escala nacional en los Países Bajos (henceforth referred to as study 1) en 2018 se obtuvieron evidencias concluyentes en relación con la prevalencia de duodenoscopios contaminados [1]. Por lo tanto, los autores añadieron un estudio de seguimiento (a continuación denominado estudio 2), que se publicó en 2020. Este estudio investigaba la prevalencia de duodenoscopios y endoscopios ultrasónicos contaminados, que tienen un diseño similar al de los duodenoscopios.
159 duodenoscopios y 64 endoscopios ultrasónicos lineales examinados
En el estudio 2 se incluyeron 61 de las instalaciones de los Países Bajos en las que se realizan colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y/o endoecografía (ultrasonido endoscópico, EUS). Se examinaron un total de 159 duodenoscopios. Las muestras se recogieron de los mismos tipos de duodenoscopios fabricados por Olympus, Pentax y Fujifilm que en el estudio 1. En función del tipo de duodenoscopio, se recogieron muestras de entre cuatro y seis puntos. El personal de endoscopia realizó la toma de muestras de acuerdo con las instrucciones del vídeo proporcionado. Todas las muestras se procesaron en el mismo laboratorio. A diferencia del estudio 1, en el estudio 2 se incluyó también el examen de 64 endoscopios ultrasónicos, en especial se incluyeron también en el muestreo los canales del balón.
La contaminación se definió como:
Crecimiento microbiano ≥ 20 unidades formadoras de colonias (UFC)/20 ml (cualquier microorganismo, abreviado como AM20)
Presencia de microorganismos de origen gastrointestinal u oral, independientemente del recuento de UFC (abreviado como MGO).
Contaminación en todos los tipos de endoscopios
El análisis de las muestras reveló contaminación en todos los tipos de endoscopios de todos los fabricantes. De acuerdo con la definición de AM20, 21 (13 %) de los duodenoscopios y 8 (13 %) de los endoscopios ultrasónicos estaban contaminados. Se detectaron microorganismos de origen gastrointestinal u oral en 24 (15 %) de los duodenoscopios y 9 (14 %) de los endoscopios ultrasónicos.
Los datos resumidos de los estudios 1 y 2 demuestran que se muestrearon un total de 373 duodenoscopios y endoscopios ultrasónicos. De estos, 62 (17 %) de los endoscopios examinados estaban contaminados de acuerdo con la definición de AM20. Los MGO se pudieron detectar en 56 (15 %) de los endoscopios.
Contaminación independientemente de la antiguedad y el uso
En ambos estudios se demuestra que la contaminación de los duodenoscopios y endoscopios ultrasónicos no dependió de la antiguedad y el uso. Los resultados sugieren que los endoscopios antiguos y usados con más frecuencia, si se mantienen correctamente, presentan un riesgo de contaminación similar en comparación con los endoscopios nuevos.
En el estudio 2 se demostró también que la contaminación no dependió de los productos de limpieza y desinfección utilizados para reprocesar o de la lavadora desinfectadora de endoscopios (LDE/ERA).
Temas para recordar para la práctica
A partir de los resultados del estudio, los autores concluyen que las prácticas actuales de reprocesado en los Países Bajos quizás no pueden garantizar el reprocesado total de los endoscopios. Paralelamente, destacan la importancia de la prelimpieza y la limpieza manual a fondo, siguiendo las instrucciones de uso (IFU) del fabricante del endoscopio, que no se evaluaron en detalle en este estudio, aunque resulta especialmente importante para los extremos distales complejos. Por este motivo, los autores recomiendan el desarrollo y la implementación de medidas eficaces de monitorización que resultan fáciles de aplicar para comprobar el reprocesado de los endoscopios.
Descubra más acerca del estudio 1 aquí: Estudio sistemático nacional sobre duodenoscopios.
Referencias y otras lecturas
Rauwers AW et al. High prevalence rate of digestive tract bacteria in duodenoscopes: a nationwide study, Gut. 2018;67:1637–1645, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6109280/. Acceso en 21.05.2021.
Rauwers AW et al. Nationwide risk analysis of duodenoscope and linear echoendoscope contamination, Gastrointestinal Endoscopy Volume 92, Issue 3, September 2020, Pages 681-69, https://www.researchgate.net/publication/341877351_Nationwide_risk_analysis_of_duodenoscope_and_linear_echoendoscope_contamination. Acceso en 21.05.2021.